jueves, 30 de abril de 2015

Proyecto grupal: Últimos detalles

Hola, hoy os voy a contar que hemos hecho en el taller. Ya estamos terminando todas las máscaras y el atrezo necesario para la representación, por lo que estamos dando las últimas pinceladas.

Aquí podéis ver a Linda, la protagonista de nuestro cuento, ya está terminada pero…quien sabe…a lo mejor le ponemos algún detalle más antes del gran día, el día de la representación.

Linda

Hoy sobre todo nos hemos centrado en pintar a la vaca Manoli, una vaca de estilo cubista.
Aquí podéis ver a Inma pintando a toda la vaca de blanco.

Vaca Manoli en proceso.

 Así es como ha quedado hoy:

Vaca Manoli blanca

Las manchas de nuestra vaca son muy peculiares:




Espero que os haya gustado J

domingo, 26 de abril de 2015

Simbolismo y Fauvismo.

Hola, hoy voy a seguir hablando de las corrientes artísticas del siglo XX. En entradas anteriores hablé del expresionismo y donde podemos ver estas obras. Hoy vengo a hablaros del simbolismo y el fauvismo.

EL SIMBOLISMO

Este movimiento artístico se originó en Francia, a finales del siglo XIX. Buscan nuevos valores basados en lo espiritual, desean crear una pintura que no esté anclada a la realidad.
A continuación os nombraré algunos de los autores principales de esta corriente:

-Puvis de Chavannes: Su técnica favorita es el óleo sobre lienzo pero se caracteriza en que simula al fresco. Los temas principales de sus obras son la mitología, la historia y la literatura.

Mujeres a la orilla del mar, 1879.


-Odilon Redon: Se interesa de lo inconsciente, lo onírico y temas fantásticos, mitológicos y religiosos.
Muse and pegasus, 1900.

-Gustave Moreau: En sus cuadros recrea el mundo oriental, con una ambientación mitológica. Representa momentos de tensión y angustia. Su pintura tiene un corte literario.

Galetea, 1880.

EL FAUVISMO

Movimiento pictórico francés. Sus características principales son:

 -Exaltación del color puro.
-Distorsión de la perspectiva y del dibujo.
-Intención de expresar sentimientos.
-Gran variedad en sus temas, dependía del autor.

El precursor de este movimiento fue Henri Matisse. En sus cuadros podemos observar que dibuja y construye con el color.
La musique, 1939.

Espero que os haya gustado, nos vemos pronto J

jueves, 16 de abril de 2015

Creación de mascaras: Proyecto grupal

Hola, como ya os conté en un post anterior, las clases prácticas las estamos dedicando a producir personajes para nuestro cuento y una vez terminado, hemos empezado a hacer caretas para poder representarlo. En la clase de hoy hemos dado algo de expresividad a las mascaras poniéndoles nariz, cejas, bigotes y ojos.

Haciendo el bigote

Dándole expresividad
Poniéndole ojos
Poniéndole cejas y nariz

 Luego hemos recubierto todas las caretas de escayola para que se endurezca y así estar seguros que no se romperán con facilidad.



















También hemos empezado a hacer un teléfono móvil, que en nuestra historia será muy importante.


 Espero que os haya gustado :)

miércoles, 15 de abril de 2015

Expresionismo

Hola, de nuevo, en las últimas clases de plástica hemos estado viendo el arte del siglo XX. Nuestro profesor ha subido una serie de presentaciones, muy interesantes, donde podemos informarnos más a fondo que cada vanguardia.

Yo hoy vengo a hablaros del expresionismo, no he escogido esta vanguardia al azar sino que me he informado que en el  Museo Thyssen de Madrid podemos encontrar algunas obras de este estilo. Este museo lo visitaré en un par de semanas y quiero aprende lo máximo posible sobre sus obras para no perderme nada en su visita.


Uno de los autores expresionista que tiene parte de sus obras expuestas en el Museo Thyssen es Ernst Ludwig Kirchner. Fue uno de los cuatro estudiantes que fundó el grupo expresionista “Die Brücker” en 1905. Este grupo pretendía crear un estilo plano con colores puros, inspirados en el arte primitivo y el fauvismo francés. Los rasgos más distintivos de este grupo son, el color antinaturalista, formas planas con poco interés por el volumen, uno de contornos trazados con líneas gruesas. Recuperaron la técnica de la xilografía. Los temas que tratan son bastante escabrosos, la prostitución callejera es uno de ellos, un ejemplo destacado es “Calle con buscona de rojo” que se encuentra en el Museo Thyssen en Madrid.
Calle con buscana de rojo
 Otras obras que podemos encontrar en este museo de Kirchner son:


Cocina alpina, 1918.

La cala, 1914.

Desnudo de rodillas ante un biombo rojo, 1911.

Doris con cuello alto, 1906

Fränzi ante una silla tallada, 1910.
Espero que os guste y que hayáis aprendido algo más sobre el expresionismo :)